Exposiciones Anteriores

NEGRO DE HUMO
10 de Noviembre hasta el 30 de Noviembre 2015

“Vivimos en la misma ciudad y con la misma gente devorados por el anonimato. Condición que celebramos en el escenario público con cortesía, suspicacia y desdén. Una carencia que motiva buscar a otros que presumimos semejantes por sus orígenes, creencias o disposiciones. Edificamos entonces una identidad y la exhibimos como una quemadura, una herida dolorosa que expresa nuestro anonimato como en la fotografía: Una huella de nuestra fugitiva existencia”. Gallardo, 2015.

NEGRO DE HUMO.


I. La muestra busca darle continuidad al trabajo que he desarrollado desde el año 2009, orientado inicialmente a la experimentación técnica y que desde el año 2011, lo he dirigido a problemáticas asociadas a promover la valorización del pueblo mapuche y a la revisión de categorías culturales tales como memoria, etnia, género e identidad.

El título de la muestra hace referencia al material utilizado en la elaboración de las obras, un pigmento denomidado negro de humo conocido comunmente como hollín, éste es un polvo fino y negro compuesto básicamente de carbono y que se obtiene mediante la combustión incompleta de diferentes materiales como aceites y resinas.

A través de un procedimiento experimental que desarrollé en proyectos anteriores, planteo un cruce y extensión de las nociones de dibujo y grabado tradicional, incorporando el humo como el elemento principal en la configuración de las obras. El humo, aporta desde su potencial significante, cumpliendo la función de ser portador de diversos factores culturales, al mismo tiempo que se constituye en un material capaz de evocar diversas experiencias derivadas del mundo femenino mapuche, principalmente provenientes de la vida cotidiana.

El humo era un elemento con el que tenían que convivir los mapuches diariamente, especialmente las mujeres, que según la tradición y cultura es quien desempeña mayoritariamente sus labores al interior de la ruka (casa). Los mapuches instalaban un kütral (fogón) en el centro de sus rukas para obtener el calor necesario en períodos invernales y resolver las actividades culinarias, junto con asignarle la condición de encuentro, donde se reunía la familia en torno a una conversación cotidiana, siendo ésta una de las instancias mas importante en las transmisión oral de saberes, lenguaje y tradiciones. El humo del kütral repletaba completamente el interior de las viviendas, impregnando de olor y manchando prácticamente todo con mülpun (hollín). En la actualidad, aunque esta situación está algo controlada, debido a que la cocina es separada del resto de la vivienda, sigue siendo un elemento distintivo.
 

II. Enfocado en la figura de la mujer indígena, que en nuestro país está lejos de una adecuada valorización y reconocimiento, generando diversos procesos de marginalización económica, discriminación y conflictos, el proyecto centra sus problemáticas en torno a la condición de la mujer mapuche que vive actualmente en la periferia de la ciudad.

La obras son el resultado de un proceso de trabajo que se inicia con el rescate de situaciones particulares de la vida de 7 mujeres mapuches: Aurelia Huina Lincoñir, Norma Nahuel Chureo, Elsa Del Carmen Quinchaleo Avendaño, Elena Mercado Marileo, Carmen Saihueque Nahuel pertenecientes a la Asociación Indígena Petu Moguelein Mahuidache en la comuna de El Bosque y Lorenza Huentecura Toro, Silvia Noemí González Lizama pertenecientes a la Asociación Mapuche Choyituyiñ Warria Meu, a través de entrevistas se recorren los hitos biográficos más significativos, para luego dar paso a la revisión y selección de fotografías de sus álbumes familiares que, finalmente son utilizadas como referentes visuales para la producción de las obras.

Con este proceso busco indagar y proponer una reflexión crítica en torno a la doble realidad a la que se deben enfrentar las mujeres mapuches -en nuestra sociedad- que han vivido la fractura de tener que emigrar de su territorio de origen a la ciudad. Por una parte, en algunos contextos sociales (como las organizaciones comunitarias indígenas) se les valora y se les reconoce una gran riqueza cultural, en muchos casos como las portadoras de la tradición oral de su cultura y poseedoras de la memoria histórica de su pueblo, y por otra, a nivel del sentido común de la sociedad, son según sus propios testimonios, discriminadas y excluidas, por ser “mujeres, indígenas, nanas, indias, pobres”, entre otros. Según la actriz e investigadora L. Leonvendagar: ser mujer, indígena y haber emigrado del campo a la ciudad, “tanto en Chile como dentro del contexto mapuche encierran cargas y violencias explícitas, que subyacen, en cargas que a ellas de alguna manera las han tenido doblemente invisibilizadas ante la sociedad: como mujeres y como mapuches”. Leonvendagar, 2009.

Los resultados, pretenden situarse en un terreno intermedio entre figuración y abstracción. Mientras las imágenes se ven enfatizadas en su carácter fotográfico, a través de situaciones formales, tales como: la trama de puntos o de líneas, el color, la composición, entre otras. El humo diluye los niveles de iconicidad reforzando metafóricamente la condición de huella. La idea es desarrollar obras evocadoras, que despierten en la memoria del espectador, imágenes que pueda asociar a su experiencia, para que en una situación de espejo, proyecte sobre las obras, las fotografías de su propio álbum familiar.

 

Bibliografía: Loreto Leonvendagar. 2009. Revista Apuntes, Escuela de Teatro UC. Santiago de Chile; Francisco Gallardo. 2015. Catálogo de Exposición Diálogos del Reconocimiento. Centro Cultural Palacio la Moneda. Santiago de Chile.


Serie álbum de Elena Mercado Marileo. Humo sobre papel. 70x100 cm c/u. 2015 (detalle) / NEGRO DE HUMO / Danilo Espinoza